3. MATERIALES BASICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
3.0 Introducción
1. Además del material que constituye el suelo del estanque, quizá tenga que utilizar otros materiales muy diversos, por ejemplo, para los cimientos o para los mecanismos de abastecimiento y regulación del agua. Los materiales pueden ser de origen local, por ejemplo, bambú y madera; en estos casos, quizá deba recurrir a comerciantes especializados, por ejemplo para adquirir ladrillos, bloques de cemento, hormigón y plásticos (para las tuberías).
Selección de materiales
2. La elección de los materiales de construcción debe efectuarse teniendo en cuenta sobre todo su idoneidad, su disponibilidad local y el dinero que está dispuesto a invertir.
3. Si es la primera vez que se dedica a esta actividad y la explotación prevista es muy pequeña, lo mejor es utilizar estructuras sencillas y no gastar demasiado en materiales. Cuando adquiera experiencia y considere que ha Ilegado el momento de una ampliación, podría aumentar sus inversiones y construir estructuras mejores y más permanentes.
4. Si desea construir una gran explotación piscícola, deberá elegir desde el primer momento las estructuras permanentes más idóneas.
Peso por unidad de volumen de los materiales
5. Por lo general, los materiales no se encuentran en el lugar mismo de la construcción y hay que transportarlos hasta allí. Para planificar debidamente esta operación y estimar mejor el costo de transporte y manipulación, consulte el Cuadro 5, en el que se indica el peso por unidad de volumen (kg/m3) de los materiales básicos más comunes.
CUADRO 5
Masa específica de varios materiales de construcción
|
Barras de acero para el hormigón armado
(véase también el gráfico en Sección 3.5)
| |||||||||||||||||||||
Nota: Cuando se trata de material granular, estas cifras se refieren a la densidad aparente, es decir, incluido el espacio de los poros existentes entre las partículas. La densidad efectiva es mayor. |
Cómo hacer tubos de bambú de buena calidad
3. Al extraer el bambú fresco, evite dejar que se seque demasiado tiempo; al secarse se contrae y pueden aparecer pequeñas grietas, lo que representa un inconveniente para utilizarlo luego en una tubería.
4. Para hacer tubos de bambú de buena calidad:
(a) Corte las cañas de bambú maduro y aléjelas de la zona boscosa.
(b) Si fuera necesario, almacene el ( bambú a la sombra, cubriéndolo con ramas o grandes hojas
(c) Rompa parcialmente o perfore los tabiques de separación existentes en el interior de las cañas (párrafos 6 y 7 de esta sección).
(d) Introduzca lo antes posible el bambú recién cortado en agua (en un embalse, río o estanque).
(e) Para extraer la savia, deje el bambú entre seis y ocho semanas en el agua a fin de eliminar las sustancias químicas que se encuentran en el tabique de la caña y conseguir tubos más resistentes.
(f) A continuación, elimine los fragmentos que queden de los tabiques de separación.
(g) El tubo está ya listo para su uso.
(b) Si fuera necesario, almacene el ( bambú a la sombra, cubriéndolo con ramas o grandes hojas
(c) Rompa parcialmente o perfore los tabiques de separación existentes en el interior de las cañas (párrafos 6 y 7 de esta sección).
(d) Introduzca lo antes posible el bambú recién cortado en agua (en un embalse, río o estanque).
(e) Para extraer la savia, deje el bambú entre seis y ocho semanas en el agua a fin de eliminar las sustancias químicas que se encuentran en el tabique de la caña y conseguir tubos más resistentes.
(f) A continuación, elimine los fragmentos que queden de los tabiques de separación.
(g) El tubo está ya listo para su uso.
Recuerde: Si corta el bambú durante la estación seca o al comienzo de la estación de lluvias, será más fácil la extracción de la savia y la calidad de los tubos mejorará.
Eliminar los tabiques de separación del bambú
5. Hay dos maneras sencillas de eliminar los tabiques de separación del bambú: perforarlos o cortarlos. Si los tabiques son duros, quizá haya problemas para taladrarlos.
6. Taladre los tabiques de separación manualmente con una broca circular, que usted mismo puede hacer fácilmente.
(a) Ensanche uno de los extremos de un tubo corto de acero, hasta conseguir darle un diámetro mayor. | (b) Afile el borde con una lima. | |
(c) Introduzca a presión una caña de bambú de diámetro lo suficientemente pequeño como para que penetre en el tubo y pueda servir de mango. | (d) Sujete la caña al tubo practicando un pequeño agujero que atraviese el tubo y la caña eintroduciendo un clavo en el agujero. | |
(e) Doble el clavo para que no se mueva, evitando que sobresalga demasiado pues, de lo contrario, se podría obstruir el taladro. | (f) En cada una de las cañas, introduzca primero la broca de menor diámetro y agujeree cada uno de los tabiques de separación. | |
(g) Luego, por ejemplo después de extraer la savia del bambú, ensanche progresivamente esos agujeros con brocas de mayor diámetro. | Recuerde: Quizá necesite varias brocas para los distintos tamaños del bambú. Para perforar o romper los tabiques de separación, quizá necesite la ayuda de otras personas. |
7. Para cortar los tabiques de separación, haga lo siguiente:
(a) Sujete la caña de bambú al suelo, por ejemplo con estacas fuertes, para impedir que gire. | (b) Sirviéndose de una sierra, haga una pequeña incisión en cada lado del primer nudo donde se encuentra el tabique de separación | |
(c) Con un cincel de madera afilado, extraiga un trozo cuadrado pequeño de la parte superior de la caña de bambú. Haga el corte lo más limpio posible. | (d) Guarde todos los trozos cuadrados que vaya cortando. Los necesitará más adelante. | |
(e) A través del agujero, corte el tabique de separación con el cincel de madera. | (f) Haga otro tanto en cada uno de los tabiques de separación, procurando que todos los agujeros practicados se encuentren en una misma línea en la parte superior de la caña. |
(g) Una vez eliminado el último tabique de separación, coloque la caña verticalmente y extraiga los trozos sueltos del interior. | (h) Vuelva a colocar los trocitos cuadrados de nuevo en los agujeros y sujételos con cuerda o alambre. | |
(i) Corte en ángulo uno de los extremos del bambú. El tubo ya está preparado para la conducción de agua. |
Utilización del bambú como material de construcción | ||
8. El bambú utilizado para la construcción se corta, se introduce en agua y se almacena de la misma manera que el bambú utilizado para tuberías, aunque en este caso no es necesario cortar los tabiques de separación. No obstante, cuando utilice las cañas como pilotes (introduciéndolas en la tierra), es mas fácil si antes quita los tabiques. 9. Cuando sea posible, sujete las distintas piezas con ataduras o lazos, ya que lo clavos y tornillos pueden abrir las cañas y debilitar la estructura. |
A Entramado del piso B Junta en forma de caballete C Apoyo mediante bloque incrustado |